domingo, 16 de marzo de 2008

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ante todo les pido disculpas por la tardanza, estaba indagando en Internet y consultando con algunos docentes amigos. Algunos párrafos han sido casi que copiados literalmente para no afectar el mensaje que considero muy exacto. El fruto de este trabajo, se los presento con mucho gusto:

Si damos una mirada moderna a la educación, vemos que en el mundo actual no tiene sentido centrar el proceso de la enseñanza en el contenido y el texto. Debe ser entendida desde la filosofía de la educación, aprender procesos, técnicas, estrategias y métodos para lograr facilitar la enseñanza-aprendizaje, desarrollo de potencialidades de los estudiantes dentro de las diferencias individuales y grupales.

La evaluación es entendida como la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, emitir un juicio sobre los procesos de desarrollo del estudiante y sobre los aspectos cognitivos, pedagógicos, psicológicos y filosóficos ubicados en un mundo particular del estudiante y la relación del aprender entre profesor y estudiante.

Todo se aborda desde el fundamento del currículo centrado en el estudiante y desde la acción pedagógica del profesor, ubicado en las teorías del conocimiento, la utilización de herramientas formales o tecnológicas y el valor ético de la construcción de una política para el encuentro entre los saberes y los propósitos de formación profesional.

Por ello, todo conocimiento desde la experiencia misma del estudiante o del aula, se desarrolla mediante los procesos de:
a. Proceso cognitivo (aprender a conocer).
b. Proceso comunicativo (aprender a interactuar y trabajar en equipo).
c. Proceso psicomotor (aprender a hacer, habilidades) y
d. Proceso socio-afectivo (aprender a vivir juntos: de autonomía).

a) Proceso cognitivo (aprender a conocer). Tiene que ver con la adquisición, construcción o reconstrucción del saber, con base en el desarrollo del pensamiento (implica sobre todo actividades, tales como atención, percepción, de análisis, de síntesis, de solución de problemas, la construcción o deconstrucción y manejo de conceptos, principios y métodos, de estrategias o técnicas tanto del alumno y como del profesor).

Es estructurar en el acto de enseñar / aprender procesos como:
· Observación y descripción.
· Identificación y clasificación.
· Interpretación y comprensión.
· Análisis y síntesis.
· Aplicación y valoración: Auto-evaluación.
· Pensamiento lógico (estructura del argumento).
· Formulación de preguntas e hipótesis.
· Integración de conceptos y teorías.
· Investigación y creatividad.

b) Proceso comunicativo (aprender a interactuar y trabajar en equipo). El proceso comunicativo se refiere a la capacidad para manejar y comprender distintas formas de expresión, producir y captar mensajes, manejar códigos y símbolos, construir y comprender los significados del discurso oral y escrito.

Es una cultura de los saberes y la dinámica del encuentro con los seres humanos y lograr expresar con claridad sus ideas, por medio de:
· El poder de saber escuchar y hablar.
· Expresar sus ideas y conceptos.
· Desarrollo del lenguaje y pensamiento (acto de pensar).
· Interpretación de signos y símbolos.
· Libre expresión, divergente y convergente.
· Interpretación, comprensión y creación.
· Argumentación discursiva y coherencia teórica.
· Enriquecimiento de vocabulario.
· Socialización - Co-evaluación, Hetero-evaluación.

c) Proceso psicomotor (aprender a hacer, habilidades y destrezas). Los procesos del desarrollo psicomotor consisten en la adquisición y desarrollo de habilidades, destrezas y hábitos, como culminación de los procesos mentales, afectivos y volitivos (amar lo que hace).

La capacidad de rendimiento académico y el comportamiento personal, son indicadores de la formación psicomotriz y se debe ayudar a despertar:

Habilidad: capacidad para realizar una acción de carácter mental y físico, con el mínimo de energía y de tiempo y el máximo de efectividad.
Destrezas: es más físico que mental y consiste en realizar una actividad o tarea con el mínimo de energía.
Hábitos: es una propensión adquirida que se convierte en forma permanente de comportamiento; tendencias continúas a producir los mismos actos y a sufrir los mismos estímulos y ayudar a despertar:

· Sentido artístico (valor estético).
· Desarrollo físico y armónico.
· Utilización y manejo de recursos, textos, métodos.
· Organización de ideas (estrategia de estudio).
· Elección de métodos adecuados.
· Aprovechamiento del tiempo libre y la recreación.
· Liderazgo y espontaneidad
· Desarrollo de actividades responsables.
· Desarrollo de hábitos de convivencia.
· Conservación del ambiente (proyecto de vida).

d) Proceso socio-afectivo (aprender a vivir juntos: principios de autonomía). Tiene que ver con la relación de los otros incluidos los saberes y los valores morales, éticos y estéticos. Es apuntar en la dinámica del ambiente educativo para la formación de la persona humana, el sentido de justicia, el poder de dirigir y ser dirigido, en la observación de normas, en la participación o la toma de decisiones, el respeto a lo diferente o al encuentro del diálogo, a la tolerancia y establecer principios de autonomía y convivencia social en una apertura al otro / otra.

Son criterios que permiten:
· Aprender a interactuar y decidir en grupo.
· Aprender a descentralizar el pensamiento.
· Aprender a dirigir y ser dirigido.
· Liderazgo y espontaneidad.
· Aprender a cuidarse y cuidar el medio ambiente (socialización-co-evaluación).
· Posibilidades de abrir la comunicación a la política, la democracia creando la apertura al otro.
· Respeto a la diferencia y desarrollo a la tolerancia dentro de los aspectos de la contradicción.
· A participar en lo que le afecta, en un lenguaje de afecto, de sentido ético para el encuentro, no para el desencuentro.
· El derecho a la reciprocidad, porque todos somos seres humanos.
· Principios de autonomía: singularidad, autonomía y apertura.

Estos criterios evaluativos son posibles en los previos, quices, trabajos, asesorías, ensayos, proyectos de investigación, de debates y/o foros, talleres o seminarios y exámenes que define el profesor en su área y está reglamentado en el estatuto estudiantil. No se evalúa sólo con papel y lápiz, se realiza a través de muchos instrumentos que hace de la observación un acto que involucra a los estudiantes en su propia dinámica dialéctica del acto de aprender y encontrar significado al sentido de evaluar.

Es reconocer y fortalecer los aciertos (logros), corregir errores (dificultad), reorientar los procesos (enseñabilidad, flexibilidad y créditos académicos) que permitan al profesor-estudiante caminos de acercamiento, de respeto y construir desde el espacio universitario una persona más autónoma y libre, para participar en lo que le afecta (principios éticos y democráticos) y acabar con las viejas prácticas de calificación.

Fuentes cybergráficas:

lunes, 10 de marzo de 2008

TRANSVERSALIDAD CURRICULAR




ESTAMOS EN LA RECTA FINAL..



¿Cuáles son los criterios evaluativos que aportan a la construcción curricular desde lo conceptual, actitudinal y procedimental? Indague, nuevas fuentes de consulta y desde su experiencia pedagógica, elabore un aporte significativo que evidencie aprendizaje, a la vez haga los comentaros pertinentes a los aportes de los compañeros.
! SEA CRÍTICO EN SU APORTE, EVIDENCIE APRENDIZAJE!
!ADELANTE!
Luz Marina

colombia y el panorama educativo.

Dentro de la comunidad de investigación en nuestro país, principalmente en torno a las universidades se busca siempre mejorar los procesos de investigacion y desarrollo tecnológico y científico; cada vez hay mas adelantos en medicina, se busca capacitar de una mejor manera a las personas que van ha ser los médicos y del mañana; tambien hay multiples adelantos en torno a la informática, las investigaciones quimicas, etc.

Por asi decirlo, hay un buen panorama en torno a las universidades, mas no es el mejor desafortunadamente, ya que todo esto muchas veces no trasciende a la sociedad, la mayoria de la gente del "comun" no tiene mucha idea de todo lo relacionado con la ciencia y los adelantos científicos, cuando más saben lo que ralmente escuchan y ven por la televisión. Se ve asi entonces, que se necesita un educación aun más envolvente, más estructurada y flexible, que salga de los claustros universitarios y trascienda en las labores económicas y sociales de un pais como Colombia, que sea capaz de propiciar en el estudiante una motivación a dar de lo que ha aprendido y no a guardarlo.

Pero el aspecto en que más falta flexibilidad es en la educación inicial, escuela- colegio, que le falta mucho para ser integradora con las exigencias del mundo de hoy; y en torno al conocimiento de la cultura y el entorno familiar y social del alumno, se centra en la enseñanza algunas veces creativa de una serie de contenidos, pero no trasciende de allí, ya que muchos de éstos estan en un estado teórico y etereo en la mente de algunos alumnos como algo que "se debe ver ", "hay que estudiar". Sólo las motivaciones personales y la vinculación a la escuela de una educación adecuada, de parte del grupo familiar, permiten dar al alumno la motivación necesaria para la apertura al aprendizaje.

El docente, el colegio debe propiciar las " ganas" de aprender y practicar todo lo que se enseña en le entorno personal y social, en el alumno; además la posibilidad de un ingreso a la educación superior que no sea un cambio abrupto y trastornante, sino un paso agradable y adecuado para el alumno.

En Colombia la educación sigue su proceso pero se necesita la colaboración de todos: familia, medio social, escuela, universidad, alumno, estado, para que cada vez sea mejor .

Juan Gonzalo Gaviria

domingo, 9 de marzo de 2008

COMPETENCIAS COGNITIVAS

Seis punticos acerca de las competencias cognitivas:

  1. Pensamiento analítico: Capacidad para comprender las situaciones y resolver los problemas a base de separar las partes que las constituyen y reflexionar a cerca de ello de manera lógica y sistemática.

  2. Pensamiento sistémico: Capacidad para percibir las interacciones entre las partes de un todo.

  3. Reconocimiento de modelos: Capacidad de identificar modelos o conexiones entre situaciones que no están relacionadas de forma obvia, y de identificar aspectos clave o subyacentes en asuntos complejos.

  4. Experiencia técnica o profesional: Capacidad e interés en utilizar, mejorar y ampliar los conocimientos y las habilidades necesarias en relación con el propio trabajo.

  5. Análisis cuantitativo: Capacidad para analizar, valorar y trabajar con datos y variables cuantitativas.

  6. Comunicación escrita: Habilidad para redactar y sintonizar a través de mensajes escritos.


http://www.arearh.com/formacion/masallaformacion.htm
Victor Hugo Muñoz Areiza

sábado, 8 de marzo de 2008

A PROPÓSITO DE CURRÍCULO...

Un buen diseño curricular, requiere de competencias que planteen los medios, los métodos y los fines más adecuados para la construcción eficaz del proceso enseñanza -aprendizaje. En esta medida, las competencias son el conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que poseen los agentes educativos y que le permiten la realización exitosa de su quehacer.

Es precisamente en este punto donde radica la diferencia entre currículo por competencias y currículo asignaturista; mientras el uno se preocupa por llevar a la práctica todos los conocimientos aprendidos, es decir haciendo que a través de la praxis no se queden las teorías en el anonimato, el otro centra su atención en especialistas en disciplinas, en máquinas de conocimientos y no en especialistas que aplican sus conocimientos, dice Vidart “Desde una concepción academicista o tradicional del currículo, centrado en los contenidos, la práctica educativa se ha localizado en la enseñanza disciplinaria, como un proceso que tiene que ver exclusivamente con la adquisición de conocimientos.” De ahí, que la educación actual, especialmente en Latinoamérica, se incline más bien hacia un currículo por competencia el cual favorece la comprensión y solución de los problemas, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades sociales.

jueves, 6 de marzo de 2008

Diseño Curricular por Competencias

Algo de historia...

Al entrar a analizar la definición de Competencia tenemos que tener en cuenta que el término competencia tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia. Las competencias aparecen primeramente relacionadas con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado.

Abordemos el término competencia con el objetivo de destacar su magnitud e importancia en el Diseño Curricular.

¿Cuál concepto tiene Ud. de competencia?
En qué se diferencia un currículo asignaturista a uno por competencias?
¿Qué elementos se debe tener en cuenta para elaborar una competencias?
¿Cuáles son las competencias cognitivas?
Indaguemos varios autores para que hagamos un rastreo de competencia laboral
¿Qué pretende el modelo curricular basado en competencias?
¿Cuáles son las caraterísticas de un programa de capacitación por competencias?
¿A partir de qué surge la necesidad de fomentar los procesos de formación por competencias?

!Adelante!
Saludos
Luz Marina

Acerca del origen del currículo

Dentro de lo estudiado en los documento de apoyo entorno a la teoría de Tyler según él “el currículo lo componen las experiencias de aprendizaje planificadas y dirigidas por la escuela, en orden a conseguir los objetivos educativos”. Así según esto, esta visión del currículo cae en la manipulación del mismo, seria como que al alumno no le quedar otra oportunidad aparte de lo planteado por la escuela.

En torno al currículo técnico la experiencia ha probado que se centró en aspectos metodológicos y se puso al servicio de las asignaturas académicas para poder tecnificarse, volverse neutral, objetivo y científico, se olvidó del momento social: el contexto y la época. En este aporta Tyler.

El currículo práctico, por su parte, hace una crítica el currículo técnico. Según su posición “los problemas curriculares no se pueden resolver con la aplicación de un esquema de tipo medio-fines, sino a través de un razonamiento práctico o de liberación”. Es la postura de Stenhouse, cuando concibe “el currículo como un campo de comunicación de la teoría con la práctica, relación en la que el profesor es un activo investigador”.

Según el postulado de Abraham Magedzo el “currículo encuentra su expresión no sólo en los planes y programas de estudios, en las circulares técnico pedagógicas, en los sistemas escritos de evaluación, sino que el currículo se juega esencialmente en la cultura de la escuela, en la cotidianidad escolar”, lo que significa, en otras palabras, otorgarle significado al que hacer curricular, al conocimiento que emerge día a día. Aporta mucho a al educación esta visión que es mas integradora en torno al rol del alumno y de su entorno, ya que la educación no sólo debe darse al sujeto presente en el aula de clases sino que debe influir en su entorno cultural, familiar y social, además de ser práctico y centrado en las vivencias del alumno en la escuela, el modo en el que interactúa con los demás y el medio.

Otro pedagogos que aportan según el documento es Kemmis, según su perspectiva da una mirada a la Universidad ya que se mueve dentro de un enfoque del currículo tradicional y técnico ya lo que lo que plantea es Trascender estos enfoques, es decir, hablar de un interés técnico, práctico y emancipatorio y así se hace urgente buscar otras salidas que abran caminos de verdadera transformación a los procesos de curricularización de la universidad.

(Tomado de Unidad 1 Fundamentacion Curricular, Orígenes Históricos, fuentes de Estudio)

Juan Gonzalo Gaviria