viernes, 25 de abril de 2008

MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA


Buenas noches a todos, mi nombre es Víctor Hugo Muñoz Areiza, actualmente trabajo en el Colegio Diocesano Juan Pablo II del municipio de Ituango. Estoy realizando mi práctica pedagógica con los alumnos del grado octavo de la Institución; el tema de la práctica es "La tolerancia: una alternativa para la sana convivencia", los motivos que me llevaron a elegir este tema para el desarrollo de mi práctica son los problemas que sufre el grupo por la desintegración, los rencores, las envidias, la falta de amistad y compañerismo, entre otros... todo esto frutos de la intolerancia, la falta de respeto por las diferencias y la incapacidad de aceptar al otro.

He venido trabajando el tema con ellos hace 3 meses y he logrado avances significativos gracias a la apertura y la voluntad que tienen los estudiante para cambiar y hacer de la convivencia escolar no sólo un espacio para el crecimiento intelectual, sino para el desarrollo espiritual y humano de los jóvenes. Además, es preciso que desde el colegio los estudiantes cultiven valores que aporten a la paz del país y se conviertan en ciudadanos que luchen por la transformación social, por buscar la justicia e impulsar la equidad.


"La tolerancia es entendida como virtud, la cual consiste esencialmente en el respeto de todas las diferencias formadas por las distintas identidades de las personas y grupos que componen una sociedad o una comunidad. Es la supremacía del valor de las personas, de su dignidad, sus características específicas, por lo tanto, implica consideración a sus opiniones, creencias o prácticas aunque no se compartan, consideración que no debe suponer aceptar la violación de los derechos fundamentales de la persona. Se pueden distinguir dos clases de tolerancia, por una parte, la tolerancia hacia las creencias y opiniones diferentes, que implica una reflexión sobre la verdad, y por otra, la tolerancia asociada al respeto por las personas que son distintas por razones físicas, sociales o sexuales, que implica una reflexión sobre el tema de los prejuicios, y eventualmente, de la discriminación. Para complementar esta definición, hemos rescatado de nuestras publicaciones testimonios y ponencias de distintos representantes de organizaciones sociales y de académicos, que explican con mayor claridad este concepto".

Gracias.


Víctor Hugo Muñoz Areiza


domingo, 16 de marzo de 2008

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ante todo les pido disculpas por la tardanza, estaba indagando en Internet y consultando con algunos docentes amigos. Algunos párrafos han sido casi que copiados literalmente para no afectar el mensaje que considero muy exacto. El fruto de este trabajo, se los presento con mucho gusto:

Si damos una mirada moderna a la educación, vemos que en el mundo actual no tiene sentido centrar el proceso de la enseñanza en el contenido y el texto. Debe ser entendida desde la filosofía de la educación, aprender procesos, técnicas, estrategias y métodos para lograr facilitar la enseñanza-aprendizaje, desarrollo de potencialidades de los estudiantes dentro de las diferencias individuales y grupales.

La evaluación es entendida como la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, emitir un juicio sobre los procesos de desarrollo del estudiante y sobre los aspectos cognitivos, pedagógicos, psicológicos y filosóficos ubicados en un mundo particular del estudiante y la relación del aprender entre profesor y estudiante.

Todo se aborda desde el fundamento del currículo centrado en el estudiante y desde la acción pedagógica del profesor, ubicado en las teorías del conocimiento, la utilización de herramientas formales o tecnológicas y el valor ético de la construcción de una política para el encuentro entre los saberes y los propósitos de formación profesional.

Por ello, todo conocimiento desde la experiencia misma del estudiante o del aula, se desarrolla mediante los procesos de:
a. Proceso cognitivo (aprender a conocer).
b. Proceso comunicativo (aprender a interactuar y trabajar en equipo).
c. Proceso psicomotor (aprender a hacer, habilidades) y
d. Proceso socio-afectivo (aprender a vivir juntos: de autonomía).

a) Proceso cognitivo (aprender a conocer). Tiene que ver con la adquisición, construcción o reconstrucción del saber, con base en el desarrollo del pensamiento (implica sobre todo actividades, tales como atención, percepción, de análisis, de síntesis, de solución de problemas, la construcción o deconstrucción y manejo de conceptos, principios y métodos, de estrategias o técnicas tanto del alumno y como del profesor).

Es estructurar en el acto de enseñar / aprender procesos como:
· Observación y descripción.
· Identificación y clasificación.
· Interpretación y comprensión.
· Análisis y síntesis.
· Aplicación y valoración: Auto-evaluación.
· Pensamiento lógico (estructura del argumento).
· Formulación de preguntas e hipótesis.
· Integración de conceptos y teorías.
· Investigación y creatividad.

b) Proceso comunicativo (aprender a interactuar y trabajar en equipo). El proceso comunicativo se refiere a la capacidad para manejar y comprender distintas formas de expresión, producir y captar mensajes, manejar códigos y símbolos, construir y comprender los significados del discurso oral y escrito.

Es una cultura de los saberes y la dinámica del encuentro con los seres humanos y lograr expresar con claridad sus ideas, por medio de:
· El poder de saber escuchar y hablar.
· Expresar sus ideas y conceptos.
· Desarrollo del lenguaje y pensamiento (acto de pensar).
· Interpretación de signos y símbolos.
· Libre expresión, divergente y convergente.
· Interpretación, comprensión y creación.
· Argumentación discursiva y coherencia teórica.
· Enriquecimiento de vocabulario.
· Socialización - Co-evaluación, Hetero-evaluación.

c) Proceso psicomotor (aprender a hacer, habilidades y destrezas). Los procesos del desarrollo psicomotor consisten en la adquisición y desarrollo de habilidades, destrezas y hábitos, como culminación de los procesos mentales, afectivos y volitivos (amar lo que hace).

La capacidad de rendimiento académico y el comportamiento personal, son indicadores de la formación psicomotriz y se debe ayudar a despertar:

Habilidad: capacidad para realizar una acción de carácter mental y físico, con el mínimo de energía y de tiempo y el máximo de efectividad.
Destrezas: es más físico que mental y consiste en realizar una actividad o tarea con el mínimo de energía.
Hábitos: es una propensión adquirida que se convierte en forma permanente de comportamiento; tendencias continúas a producir los mismos actos y a sufrir los mismos estímulos y ayudar a despertar:

· Sentido artístico (valor estético).
· Desarrollo físico y armónico.
· Utilización y manejo de recursos, textos, métodos.
· Organización de ideas (estrategia de estudio).
· Elección de métodos adecuados.
· Aprovechamiento del tiempo libre y la recreación.
· Liderazgo y espontaneidad
· Desarrollo de actividades responsables.
· Desarrollo de hábitos de convivencia.
· Conservación del ambiente (proyecto de vida).

d) Proceso socio-afectivo (aprender a vivir juntos: principios de autonomía). Tiene que ver con la relación de los otros incluidos los saberes y los valores morales, éticos y estéticos. Es apuntar en la dinámica del ambiente educativo para la formación de la persona humana, el sentido de justicia, el poder de dirigir y ser dirigido, en la observación de normas, en la participación o la toma de decisiones, el respeto a lo diferente o al encuentro del diálogo, a la tolerancia y establecer principios de autonomía y convivencia social en una apertura al otro / otra.

Son criterios que permiten:
· Aprender a interactuar y decidir en grupo.
· Aprender a descentralizar el pensamiento.
· Aprender a dirigir y ser dirigido.
· Liderazgo y espontaneidad.
· Aprender a cuidarse y cuidar el medio ambiente (socialización-co-evaluación).
· Posibilidades de abrir la comunicación a la política, la democracia creando la apertura al otro.
· Respeto a la diferencia y desarrollo a la tolerancia dentro de los aspectos de la contradicción.
· A participar en lo que le afecta, en un lenguaje de afecto, de sentido ético para el encuentro, no para el desencuentro.
· El derecho a la reciprocidad, porque todos somos seres humanos.
· Principios de autonomía: singularidad, autonomía y apertura.

Estos criterios evaluativos son posibles en los previos, quices, trabajos, asesorías, ensayos, proyectos de investigación, de debates y/o foros, talleres o seminarios y exámenes que define el profesor en su área y está reglamentado en el estatuto estudiantil. No se evalúa sólo con papel y lápiz, se realiza a través de muchos instrumentos que hace de la observación un acto que involucra a los estudiantes en su propia dinámica dialéctica del acto de aprender y encontrar significado al sentido de evaluar.

Es reconocer y fortalecer los aciertos (logros), corregir errores (dificultad), reorientar los procesos (enseñabilidad, flexibilidad y créditos académicos) que permitan al profesor-estudiante caminos de acercamiento, de respeto y construir desde el espacio universitario una persona más autónoma y libre, para participar en lo que le afecta (principios éticos y democráticos) y acabar con las viejas prácticas de calificación.

Fuentes cybergráficas:

lunes, 10 de marzo de 2008

TRANSVERSALIDAD CURRICULAR




ESTAMOS EN LA RECTA FINAL..



¿Cuáles son los criterios evaluativos que aportan a la construcción curricular desde lo conceptual, actitudinal y procedimental? Indague, nuevas fuentes de consulta y desde su experiencia pedagógica, elabore un aporte significativo que evidencie aprendizaje, a la vez haga los comentaros pertinentes a los aportes de los compañeros.
! SEA CRÍTICO EN SU APORTE, EVIDENCIE APRENDIZAJE!
!ADELANTE!
Luz Marina

colombia y el panorama educativo.

Dentro de la comunidad de investigación en nuestro país, principalmente en torno a las universidades se busca siempre mejorar los procesos de investigacion y desarrollo tecnológico y científico; cada vez hay mas adelantos en medicina, se busca capacitar de una mejor manera a las personas que van ha ser los médicos y del mañana; tambien hay multiples adelantos en torno a la informática, las investigaciones quimicas, etc.

Por asi decirlo, hay un buen panorama en torno a las universidades, mas no es el mejor desafortunadamente, ya que todo esto muchas veces no trasciende a la sociedad, la mayoria de la gente del "comun" no tiene mucha idea de todo lo relacionado con la ciencia y los adelantos científicos, cuando más saben lo que ralmente escuchan y ven por la televisión. Se ve asi entonces, que se necesita un educación aun más envolvente, más estructurada y flexible, que salga de los claustros universitarios y trascienda en las labores económicas y sociales de un pais como Colombia, que sea capaz de propiciar en el estudiante una motivación a dar de lo que ha aprendido y no a guardarlo.

Pero el aspecto en que más falta flexibilidad es en la educación inicial, escuela- colegio, que le falta mucho para ser integradora con las exigencias del mundo de hoy; y en torno al conocimiento de la cultura y el entorno familiar y social del alumno, se centra en la enseñanza algunas veces creativa de una serie de contenidos, pero no trasciende de allí, ya que muchos de éstos estan en un estado teórico y etereo en la mente de algunos alumnos como algo que "se debe ver ", "hay que estudiar". Sólo las motivaciones personales y la vinculación a la escuela de una educación adecuada, de parte del grupo familiar, permiten dar al alumno la motivación necesaria para la apertura al aprendizaje.

El docente, el colegio debe propiciar las " ganas" de aprender y practicar todo lo que se enseña en le entorno personal y social, en el alumno; además la posibilidad de un ingreso a la educación superior que no sea un cambio abrupto y trastornante, sino un paso agradable y adecuado para el alumno.

En Colombia la educación sigue su proceso pero se necesita la colaboración de todos: familia, medio social, escuela, universidad, alumno, estado, para que cada vez sea mejor .

Juan Gonzalo Gaviria

domingo, 9 de marzo de 2008

COMPETENCIAS COGNITIVAS

Seis punticos acerca de las competencias cognitivas:

  1. Pensamiento analítico: Capacidad para comprender las situaciones y resolver los problemas a base de separar las partes que las constituyen y reflexionar a cerca de ello de manera lógica y sistemática.

  2. Pensamiento sistémico: Capacidad para percibir las interacciones entre las partes de un todo.

  3. Reconocimiento de modelos: Capacidad de identificar modelos o conexiones entre situaciones que no están relacionadas de forma obvia, y de identificar aspectos clave o subyacentes en asuntos complejos.

  4. Experiencia técnica o profesional: Capacidad e interés en utilizar, mejorar y ampliar los conocimientos y las habilidades necesarias en relación con el propio trabajo.

  5. Análisis cuantitativo: Capacidad para analizar, valorar y trabajar con datos y variables cuantitativas.

  6. Comunicación escrita: Habilidad para redactar y sintonizar a través de mensajes escritos.


http://www.arearh.com/formacion/masallaformacion.htm
Victor Hugo Muñoz Areiza

sábado, 8 de marzo de 2008

A PROPÓSITO DE CURRÍCULO...

Un buen diseño curricular, requiere de competencias que planteen los medios, los métodos y los fines más adecuados para la construcción eficaz del proceso enseñanza -aprendizaje. En esta medida, las competencias son el conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que poseen los agentes educativos y que le permiten la realización exitosa de su quehacer.

Es precisamente en este punto donde radica la diferencia entre currículo por competencias y currículo asignaturista; mientras el uno se preocupa por llevar a la práctica todos los conocimientos aprendidos, es decir haciendo que a través de la praxis no se queden las teorías en el anonimato, el otro centra su atención en especialistas en disciplinas, en máquinas de conocimientos y no en especialistas que aplican sus conocimientos, dice Vidart “Desde una concepción academicista o tradicional del currículo, centrado en los contenidos, la práctica educativa se ha localizado en la enseñanza disciplinaria, como un proceso que tiene que ver exclusivamente con la adquisición de conocimientos.” De ahí, que la educación actual, especialmente en Latinoamérica, se incline más bien hacia un currículo por competencia el cual favorece la comprensión y solución de los problemas, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades sociales.

jueves, 6 de marzo de 2008

Diseño Curricular por Competencias

Algo de historia...

Al entrar a analizar la definición de Competencia tenemos que tener en cuenta que el término competencia tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia. Las competencias aparecen primeramente relacionadas con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado.

Abordemos el término competencia con el objetivo de destacar su magnitud e importancia en el Diseño Curricular.

¿Cuál concepto tiene Ud. de competencia?
En qué se diferencia un currículo asignaturista a uno por competencias?
¿Qué elementos se debe tener en cuenta para elaborar una competencias?
¿Cuáles son las competencias cognitivas?
Indaguemos varios autores para que hagamos un rastreo de competencia laboral
¿Qué pretende el modelo curricular basado en competencias?
¿Cuáles son las caraterísticas de un programa de capacitación por competencias?
¿A partir de qué surge la necesidad de fomentar los procesos de formación por competencias?

!Adelante!
Saludos
Luz Marina

Acerca del origen del currículo

Dentro de lo estudiado en los documento de apoyo entorno a la teoría de Tyler según él “el currículo lo componen las experiencias de aprendizaje planificadas y dirigidas por la escuela, en orden a conseguir los objetivos educativos”. Así según esto, esta visión del currículo cae en la manipulación del mismo, seria como que al alumno no le quedar otra oportunidad aparte de lo planteado por la escuela.

En torno al currículo técnico la experiencia ha probado que se centró en aspectos metodológicos y se puso al servicio de las asignaturas académicas para poder tecnificarse, volverse neutral, objetivo y científico, se olvidó del momento social: el contexto y la época. En este aporta Tyler.

El currículo práctico, por su parte, hace una crítica el currículo técnico. Según su posición “los problemas curriculares no se pueden resolver con la aplicación de un esquema de tipo medio-fines, sino a través de un razonamiento práctico o de liberación”. Es la postura de Stenhouse, cuando concibe “el currículo como un campo de comunicación de la teoría con la práctica, relación en la que el profesor es un activo investigador”.

Según el postulado de Abraham Magedzo el “currículo encuentra su expresión no sólo en los planes y programas de estudios, en las circulares técnico pedagógicas, en los sistemas escritos de evaluación, sino que el currículo se juega esencialmente en la cultura de la escuela, en la cotidianidad escolar”, lo que significa, en otras palabras, otorgarle significado al que hacer curricular, al conocimiento que emerge día a día. Aporta mucho a al educación esta visión que es mas integradora en torno al rol del alumno y de su entorno, ya que la educación no sólo debe darse al sujeto presente en el aula de clases sino que debe influir en su entorno cultural, familiar y social, además de ser práctico y centrado en las vivencias del alumno en la escuela, el modo en el que interactúa con los demás y el medio.

Otro pedagogos que aportan según el documento es Kemmis, según su perspectiva da una mirada a la Universidad ya que se mueve dentro de un enfoque del currículo tradicional y técnico ya lo que lo que plantea es Trascender estos enfoques, es decir, hablar de un interés técnico, práctico y emancipatorio y así se hace urgente buscar otras salidas que abran caminos de verdadera transformación a los procesos de curricularización de la universidad.

(Tomado de Unidad 1 Fundamentacion Curricular, Orígenes Históricos, fuentes de Estudio)

Juan Gonzalo Gaviria

miércoles, 27 de febrero de 2008

COLOMBIA NECESITA UN CURRÍCULO MÁS HUMANIZANTE Y MÁS FLEXIBLE

La educación en Colombia debe plantear de manera inmediata un currículo que esté acorde con los signos de los tiempos. El principal objetivo debe ser centrar el trabajo curricular en una formación más humanizante, que reivindique valor de la formación desde la misma persona, reconociéndola en toda su dimensión pero también valorando las múltiples interacciones que desarrolla con su medio. De esta manera, el currículo será de construcción permanente, participativa, flexible, creativa, con un enfoque social y con características interdisciplinares que permitan las transformaciones que nuestra sociedad requiere.

El currículo debe ser modificado y adaptado al medio, a las necesidades y realidades de las comunidades y de las escuelas, de tal manera que respondan a los intereses, aspiraciones y condiciones de cada una de ellas. De esta forma, la flexibilidad del currículo radica en la capacidad de adaptación que tiene al entorno o contexto inmediato que viven los procesos de enseñanza - aprendizaje.

En cuanto a la flexibilidad curricular, el pedagogo Abraham Nazif (1996) habla de la “posibilidad de conceptualizar y relacionarse de manera dinámica y transformada con el conocimiento. Implica también incorporar los saberes cotidianos y reconocerlos como parte de la formación de los sujetos; dar legitimidad a estos saberes es reconocer especialmente a los alumnos como personas capaces de pensar, reflexionar, interpretar, sentir y relacionarse desde sus propias experiencias y conocimientos”.
Pienso que para llegar a este punto, es necesario reducir el tiempo en las aulas; pasar de clases magistrales y teóricas a las clases prácticas y vivenciales: “aprender haciendo” Esto permite al estudiante dedicarse más a la biblioteca, a la consulta vía internet, a los laboratorios, al trabajo de campo, a la investigación, al aprendizaje por la experiencia... La meta es enfrentar a los estudiantes con la realidad y, desde allí construir un aprendizaje más sólido y más contextualizado; humanizante y flexible.

Victor Hugo Muñoz

martes, 26 de febrero de 2008

APORTE AL BLOG

1. ¿En qué consistió el discurso de Tyler acerca del currículo, considera que aún es vigente? Explique

Tyler propone un currículo de empleo, a mayor numero de estudiantes, mayor numero de empleados industriales, pues la preparación escolar hace del educando aquella persona que se prepara no académicamente, sino laboralmente, esta es una propuesta esclavizante puesto que no hay una libertad en el conocimiento sino que te preparan de tal manera que no tienes opción para ejercer determinada profesión.

En aquel entonces los alumnos tenían un espacio laboral por decirlo así, actualmente no han terminado sus estudios y ya están alargando la fila de desempleados, además anteriormente el concepto del educando no era tenido en cuenta, ahora si, por tal motivo creo que esta postura no esta vigente.


2. ¿Que diferencia se establece entre el currículo técnico y el práctico? ¿Qué estudiosos hacen aporte a esta teoría?

El currículo técnico en lugar de haber ayudado a la mayoría, tomó otros rumbos, se centró en aspectos metodológicos y se puso al servicio de las asignaturas académicas con el afán de tecnificarse, de hacerse neutral, objetivo y científico, se olvidó del momento social: el contexto y la época.
El currículo práctico propone interpretar las acciones educativas para hacerlas del conocimiento de la gente, pero no va más allá de la mera interpretación de las problemáticas y necesidades de las comunidades, se queda en el camino de la propuesta sin trascenderla.


La diferencia entre los dos radica en que el currículo práctico, es un poco más cercano al sistema de vida del educando, es decir su entorno, su medio, lo cultural y lo social sin profundizar en ello, sin embargo en currículo técnico, no tiene en cuenta el momento social.

Los estudiosos que mencionan estas teorías son: Tyler, Kemmis, Postner y Rudsnik, Driver y Oldham.


3. ¿Cuál es la postura de Stenhouse acerca del currículo y qué aportes hace para la innovación educativa?

Stenhouse dice que la mejora de la enseñanza se logra a través de la mejora del arte del profesor y no por los intentos de mejorar los resultados de aprendizaje. El currículo justamente capacita para probar ideas en la práctica; así el profesor se convierte en un investigador de su propia experiencia de enseñanza.
4. ¿Cuál es el postulado de Magedzo acerca del currículo, qué aporta al mejoramiento de la calidad de la educación?
Su postulado es darle más sentido a la actividad curricular donde los espacios político, social, cultural aporten al proceso educativo; hace más cercano el currículo práctico.

lunes, 25 de febrero de 2008

Currículo y sociedad


El curriculum, no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de Existencia fuera y previamente a la experiencia humana. Mas bien es un modo de organizar Una serie de prácticas educativas”
La elaboración del currículo es el producto de un conjunto de actividades organizadas y conducentes a la definición y actualización de los criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyan a la formación integral y a la identidad cultural nacional de los establecimientos educativos.

El currículo se elabora para orientar el quehacer académico y debe ser concebido de manera flexible para permitir su innovación.
Tema de debate: Pertinencia social del Currículo en Colombia, teniendo en cuenta los aspectos que requiere un currículo integral.
a. Investigación e innovación.
b. Pertinencia social.
c. Participación, flexibilidad y practicidad.
d. Interdisciplinarieda.
e. Procesos evaluativos
¿Cuál es su aporte?
!Adelante!
Luz Marina Yepes P.
Facilitadora

miércoles, 20 de febrero de 2008

El curriculo como parte fundamental de un proceso


El niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo que juega en la bañera o en el jardín. En lugar de permitir que cada forma artística progrese con relativa independencia de las demás, los niños pasan con desenvoltura, y hasta con entusiasmo, de una forma a otra, las combinan o las oponen entre sí... Esta es una nueva etapa, donde los niños efectúan fáciles traducciones entre distintos sistemas sensoriales, en que los colores pueden evocar sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en que los movimientos de la mano sugieren estrofas poéticas y los versos incitan a la danza o al canto.

Howard Gardner

Una reflexión:
Ahora los maestros somos hilos conductores de ese ser compuesto por tantas dimensiones. A través de los lineamientos e indicadores se propone facilitar a nuestros alumnos cambios culturales interiores que obviamente generaran nuevas visiones de proyección en el mundo.
Es una excelente oportunidad para lograr que la vida de nuestros estudiantes tenga un sentido en el plano de lo individual, para alcanzar de manera integral todos los objetivos propuestos en cada una de esas dimensiones. Retomando el diseño curricular de Lawrence Stenhouse, propone un diseño que tenga en cuenta al estudiante como el actor principal en el escenario del aula de clase, y esto implica la valoración de todas esas dimensiones del ser humano y los procesos que debe llevar a cabo.

Paula Andrea Sánchez A.

viernes, 15 de febrero de 2008

POSTULADOS DE OTROS PEDAGOGOS ACERCA DEL CURRICULO

Kemmis plantea la propuesta emancipatoria del currículo, de un maestro como investigador cooperativo, capaz de levantar sus propias reflexiones sobre sus prácticas educativas, con capacidad y voluntad de convertirse en un líder político de la comunidad a favor de la transformación social. No se trata ya de estudiar, interpretar, analizar los acontecimientos, sino de llevar a la práctica lo que se interpreta, a través de la transformación de su entorno. Hace la propuesta de un currículo desmitificador.

Postner y Rudsnik entienden el currículum como una “serie organizada de resultados deseados de aprendizaje asumidos para guiar la mejora de las metas educativas, y el desarrollo del currículo como el proceso mediante el cual estos resultados perseguidos son seleccionados y organizados”. Argumentan lo siguiente
- Lo que hay en el cerebro del que va a aprender tiene importancia.
- Encontrar sentido supone establecer relaciones: los conocimientos que pueden conservarse permanentemente en la memoria no son hechos aislados, sino aquellos muy estructurados y que se relacionan de múltiples formas.
- Quien aprende construye activamente significados.
- Los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje.

Driver y Oldham: conciben el currículo no como un conjunto de conocimientos y habilidades, sino como el programa de actividades a través de las cuales dichos conocimientos y habilidades pueden ser construidos y adquiridos.
Gracias.
Víctor Hugo Muñoz

miércoles, 13 de febrero de 2008

Tyler y su concepción de "Currículo"

1.¿En qué consistió el discurso de Tyler acerca del currículo, considera que aún es vigente ? Explique

Currículo técnico, el Currículo visto exclusivamente
como plan de estudios,
el Currículo como dimensión política de la educación.

Buscando, indagando en diferentes fuentes bibliográficas en Internet encontré una misma idea: el currículo técnico es un modelo rígido, indiferente a las circunstancias y lugares singulares.

El llamado currículo técnico es a-histórico, es decir que hace referencia a un diseño de programa como “puesto allí” sin que previamente se haya reconocido o pensado en el contexto histórico de procesos y dinámicas de desarrollo dentro de las instituciones educativas.

El pensamiento de Tyler plantea que la pedagogía pragmática trate de responder a la teoría curricular cuyo interés es que la educación sea pensada para la eficiencia y sobre todo, para que responda a la revolución industrial. Es así como, para la pedagogía pragmática es muy importante pensar cómo la educación, en todos sus niveles, tiene que reflexionar en torno a la relación educación–empleo.

Por ejemplo, la pedagogía pragmática se ve reflejada en la educación superior, en la medida en que ésta empezó a preocuparse por dar respuestas inmediatas a los cambios tecnológicos y al desarrollo industrial a través de sus planes de estudios.

Es decir, se buscó que los estudiantes “se capacitaran” para un oficio determinado (formar empleados), y ello conllevó a que las Universidades se “especializaran” en X o Y carrera, y no se preocuparan más bien en “formar estudiantes”, personas académicas.

La educación, en general, empezó a preguntarse: ¿cómo construir escuelas, colegios y universidades para responder al desarrollo industrial? No se pensó en formación, sino en capacitación laboral, para insertar a los estudiantes en el mercado laboral. En últimas, empezó a pensarse en qué medida la universidad puede ser útil a las necesidades económicas que empiezan a tomar fuerza en diferentes sitios del mundo. Por consiguiente, la pedagogía pragmática empieza a concentrarse en la necesidad de responder a la visión tecnicista (ejemplo: empieza a hablarse de diagnóstico de necesidades, se habla del control en las instituciones educativas, etc.).

En resumen, el currículo técnico es más socio-político que académico. Se mueve más en la esfera de las proyecciones sociales que en el entorno académico, propiamente dicho.
Andrés Felipe

martes, 12 de febrero de 2008

CAMBIAR SIEMPRE SERÁ LA OPCIÓN MÁS SEGURA

El cambio está en nosotros o para decirlo más claramente "nosotros somos el cambio. Reflexionando acerca de la lectura, puedo concluir que se trata de una historia en la que el “cambio” es el elemento más positivo. El ser humano está capacitado para manejar su realidad, ya que ella está en él y, por tanto, puede crear su entorno de acuerdo a sus necesidades más profundas. Todos sentimos la necesidad de cambiar en algún momento de nuestra vida; siempre el objetivo del cambio es mejorar a través de actos voluntarios y siempre con una visión clara de lo que deseamos. Sin embargo, en la lectura notamos cómo el cambio dado por el protagonista es “forzado” y no es un acto libre; podríamos decir que es un golpe de suerte, teniendo en cuenta, eso sí, el desenlace de la historia.


Es importante anotar que la mayoría de las cosas buenas de la vida no ocurren por azar, sino que son frutos del esfuerzo, la perseverancia, la responsabilidad y, sobre todo, de la buena educación. Los grandes cambios que tiene el hombre nacen a partir de un trabajo intelectual y reflexivo, donde se confrontan los conocimientos con sus aspiraciones y haciendo un balance de la capacidad que tiene para el cambio. Elegir el camino más fácil es dejarle todo a la suerte, que como puede llegar de inmediato, puede también tardarse toda la vida, la vía más segura que tiene la persona es vivir un proceso constante de cambio donde, de forma segura, se avance y se consiga lo que se quiera.


Un consejo para todos aquellos que le huyen a los cambios: Siempre vendrán cosas mejores, lo que falta es arriesgarnos un poco y seguir adelante por eso, más vale arrepentirnos de algo que hagamos que de algo que nunca hicimos.


¿Qué es un proyecto pedagógico?
Los proyectos pedagógicos constituyen actividades planificadas dentro de un plan de estudios, con miras a formar al educando en la búsqueda de soluciones y solucionar los problemas cotidianos de su entorno social, cultural, científico, técnico y tecnológico. Los proyectos pedagógicos cumplen dentro del plan de estudios la función de correlacionar, integrar y hacer que los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores a lograr en el desarrollo de las diversas áreas, lo mismo que la experiencia acumulada, sean vivénciales y activos.
Los proyectos pedagógicos de un plan de estudios pueden estar orientados hacia:
El desarrollo de la enseñanza obligatoria prevista en el plan de estudios pueden estar orientados hacia:
1. El desarrollo de la enseñanza obligatoria prevista en el Art. 14 de la ley 115 de 1994, esto es hacia: El estudio, la comprensión y la practica de la constitución y la instrucción cívica, el aprovechamiento del tiempo libre, la recreación y el deporte formativo, el enseñanza de la protección del medio ambiente, la ecología y preservación de los recursos naturales, la educación para la justicia, la paz, la democracia, valores, la educación sexual etc.
2. El diseño y elaboración de un producto
3. El aprovechamiento de un material o equipo
4. La adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología
5. El desarrollo de intereses y el espíritu investigativo de los educandos
6. Los fines y objetivos del proyecto educativo institucional.


(Tomado de los contenidos que hacen parte de la asignatura “Evaluación de proyectos”)

Gracias.
Víctor Hugo Muñoz Areiza.

Complemento "¿Qué es Plan de Estudios?".


Les transcribo lo que en la Ley 115 de Febrero 08/94, se dice sobre lo que es el plan de estudios.
Esta definición se encuentra exactamente en el capítulo 2: Currículo y plan de estudios, artículo 79.

Dice así:

ARTICULO 79. Plan de estudios. El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.

En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y con las disposiciones legales vigentes.

Andrés Felipe

lunes, 11 de febrero de 2008

TEMA: ORIGEN DEL CURRÍCULO

Estimados estudiantes, después de leer los documentos de apoyo entramos a debatir las siguientes preguntas. cada uno da su aporte.

1.¿En qué consistió el discurso de Tyler acerca del currículo, considera que aún es vigente ? Explique

2.¿Que diferencia se establece entre el currículo técnico y el práctico? ¿Qué estudiosos hacen aporte a esta teoría?

3.¿Cuál es la postura de Stenhouse acerca del currículo y qué aportes hace para la innovación educativa?

4.¿Cuál es el postulado de Magedzo acerca del curriculo, qué aporta al mejoramiento de la calidad de la educación?

5.¿Enuncie los postulados de otros pedagogos que innoven los curriculos?

Nota: Coloque comentarios a lo editado por sus compañeros

!Adelante!
Luz Marina
¿QUÉ ES UN ÁREA DE CONOCIMIENTO?. Es el campo diferenciado del saber. Cada profesor universitario pertenece a una de esas áreas de conocimiento. Es la agrupación de las disciplinas y profesiones utilizada para organizarlas en categorías de conocimiento.En Colombia son todos los programas académicos, de igual o distinta modalidad educativa, se ubican en una de las nueve áreas del conocimiento establecidas: Agronomía, veterinaria y afines; Bellas artes; Ciencias de la educación; Ciencias de la salud; Ciencias sociales, Derecho y ciencias políticas; Economía, administración, contaduría y afines; Humanidades y ciencias religiosas; Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines; Matemáticas y ciencias naturales.

www.riaces.net/glosarioa.htmlhttp://www.universia.com/

Juan Gonzalo Gaviria.

domingo, 10 de febrero de 2008

La Crisis: Opción de mejoramiento personal.




"La necesidad es la madre de todos los inventos".


Sólo cuando el ser humano experimenta necesidad de algo, cuando siente que su "mundo" cae al suelo en pedazos, cuando es sacudido por una situación de forma violenta, en una palabra, cuando es "desacomodado", es capaz de mirar y reconocer que posee aptitudes y oportunidades a veces impensadas por él.


Todo cambio genera crisis y es esa crisis, tomada con calma, la que puede ser madre de grandes progresos a nivel personal, profesional, familiar.


Fue eso lo que le pasó a nuestro amigo el portero de la escuela; puso es práctica lo que se narra en el libro: "¿Quién se ha llevado mi queso?" de Spencer Johnson M.D., se adaptó rápidamente a un cambio inesperado, logrando sobrepasar la crisis.


Con respecto a las preguntas formuladas por la docente, he escogido la que se enuncia a continuación:



  • ¿Qué es un plán de estudios? Puedo definirlo como el conjuntode enseñanzas, asignaturas, materias, dispuestas en cierto orden progresivo por una Institución Educativa (llámese escuela, colegio, universidad) y cuya superación, por parte del estudiante, da lugar a obtener un título académico (bachiller, licenciado, etc.).

Espero atento sus comentarios a mi aporte.

Andrés Felipe

martes, 5 de febrero de 2008

LA EDUCACION ES LO UNICO?

La educación como parte fundamental de los derechos del hombre, es necesaria para el desarrollo humano, mas no es el unico elemento esencial de ese desarrollo; la apertura al cambio, la inteligencia, producto de la racionalidad innata del hombre, y en el caso particular del portero de la historia, las ganas de sair adelante y no estancarse, pese a las adversidades, es tambièn lo que le dio el impulso para alcanzar sus metas; si fuera de estas ganas, este sujeto hubiese tenido la educación adecuada, tal vez, como dice él, se hubiera quedado como portero, pero analizando la situación desde otro punto se puede concluir que sus metas las hubise alcanzado mucho mas rápido de lo que realmente lo logró. Suponiendo que el portero supiera leer y escribir, pero no tuviera la capacidad de afrontar un cambio o de tener metas y sueños para salir adelante, lo mas seguro es que efectivamente sólo continuaría como el portero de esa institución, tal vez hasta la muerte; pero si a dicho portero desde sus comienzos se le hubiera brindado la oportunidad de una buena educación, sumado a las ganas y el deseo de ser alguien y cumplir sus metas, lo mas seguro es que dicho portero hace mucho que no trabajaría en dicho oficio, o al menos no se hubiera conformado o estancado en dicho puesto para toda su vida.

El portero de la historia, no tenia, por decirlo de algún modo, una educación bien estructurada o básica, ya que no sabía ni leer ni escribir, pero lo que si tenía era esas ganas de salir adelante, y fue un cambio abrupto lo que le permitió replantear su vida y mirar otras posibilidades, desarrollar su creatividad, mas un golpe e "suerte" de que le ayudaran;asi de este este caso se puede concluir, que muchas veces se necesitan cambios o sacudidas fuertes para entender, pero si tan solo se puediera entender desde un principio, lograríamos grandes cambios en la sociedad, pero para esto se necesita una ayuda muy importante, la educación, pero ¿será que la educación de hoy y el modo de impartirla en colegios y universidades, si ayuda realmente al hombre a alcanzar sus sueños y metas para poderse realizar?

Juan Gonzalo Gaviria M.

viernes, 1 de febrero de 2008

UNA NUEVA MIRADA A LA ESCUELA



El portero de la escuela Enviado el Domingo, 05 noviembre a las 07:00:00 por juanfro


Uno de los peores obstáculos es la inconstancia, hija del desánimo y de la pereza. En cambio el mejor aliado es la tenacidad y la constancia. Lee el siguiente cuento de Jorge Bucay y extrae tus propias conclusiones.Continúa en Leer más...


EL PORTERO DE LA ESCUELA


No había en el pueblo un oficio peor conceptuado y peor pago que el de portero de la ESCUELA. Pero ¿qué otra cosa podría hacer aquel hombre?
De hecho, nunca había aprendido a leer ni a escribir, no tenía ninguna otra actividad ni oficio. En realidad, era su puesto porque sus padres había sido portero de esa escuela y también antes, el padre de su padre.
Durante décadas, la escuela se pasaba de padres a hijos y la portería se pasaba de padres a hijos.
Un día, el viejo propietario murió y se hizo cargo del colegio un joven con inquietudes, creativo y emprendedor. El joven decidió modernizar el negocio.
Modificó las clases y después citó al personal para darle nuevas instrucciones.
Al portero, le dijo: A partir de hoy usted, además de estar en la puerta, me va a preparar una planilla semanal. Allí anotará usted la cantidad de estudiantes que entran día por día. En el caso de padres, a uno de cada cinco, le preguntará cómo fueron atendidos y qué corregirían del lugar. Y una vez por semana, me presentará esa planilla con los comentarios que usted crea convenientes.
El hombre tembló, nunca le había faltado disposición al trabajo pero.....
Me encantaría satisfacerlo, señor - balbuceó - pero yo... yo no sé leer ni escribir.
¡Ah! ¡Cuánto lo siento! Como usted comprenderá, yo no puedo pagar a otra persona para que haga esto y tampoco puedo esperar hasta que usted aprenda a escribir, por lo tanto...
Pero señor, usted no me puede despedir, yo trabajé en esto toda mi vida, también mi padre y mi abuelo...
No lo dejó terminar.
Mire, yo comprendo, pero no puedo hacer nada por usted. Lógicamente le vamos a dar una indemnización, esto es, una cantidad de dinero para que tenga hasta que encuentre otra cosa. Así que, lo siento. Que tenga suerte.
Y sin más, se dio vuelta y se fue.
El hombre sintió que el mundo se derrumbaba. Nunca había pensado que podría llegar a encontrarse en esa situación. Llegó a sí casa, por primera vez desocupado. ¿Qué hacer?
Recordó que a veces en la escuela, cuando se rompía una cama o se arruinaba una pata de un ropero, él, con un martillo y clavos se las ingeniaba para hacer un arreglo sencillo y provisorio. Pensó que esta podría ser una ocupación transitoria hasta que alguien le ofreciera un empleo.
Buscó por toda la casa las herramientas que necesitaba, sólo tenía unos clavos oxidados y una tenaza mellada.
Tenía que comprar una caja de herramientas completa.
Para eso usaría una parte del dinero recibido.
En la esquina de su casa se enteró de que en su pueblo no había una ferretería, y que debía viajar dos días en mula para ir al pueblo más cercano a realizar la compra.
¿Qué más da? Pensó, y emprendió la marcha.
A su regreso, traía una hermosa y completa caja de herramientas. No había terminado de quitarse las botas cuando llamaron a la puerta de su casa. Era su vecino.
Vengo a preguntarle si no tiene un martillo para prestarme.
Mire, sí, lo acabo de comprar pero lo necesito para trabajar... como
me quedé sin empleo...
Bueno, pero yo se lo devolvería mañana bien temprano.
Está bien.
A la mañana siguiente, como había prometido, el vecino tocó la puerta. Mire, yo todavía necesito el martillo. ¿Por qué no me lo vende?
No, yo lo necesito para trabajar y además, la ferretería está a dos días de mula.
Hagamos un trato - dijo el vecino- Yo le pagaré a usted los dos días de ida y los dos de vuelta, más el precio del martillo, total usted está sin trabajar. ¿Qué le parece?.
Realmente, esto le daba un trabajo por cuatro días...
Aceptó. Volvió a montar su mula.
Al regreso, otro vecino lo esperaba en la puerta de su casa.
Hola, vecino. ¿Usted le vendió un martillo a nuestro amigo?
Sí...
Yo necesito unas herramientas, estoy dispuesto a pagarle sus cuatros días de viaje, y una pequeña ganancia por cada herramienta. Usted sabe, no todos podemos disponer de cuatro días para nuestras compras.
El ex - portero abrió su caja de herramientas y su vecino eligió una pinza, un destornillador, un martillo y un cincel. Le pagó y se fue.
"...No todos disponemos de cuatro días para compras", recordaba. Si esto era cierto, mucha gente podría necesitar que él viajara a traer herramientas.
En el siguiente viaje decidió que arriesgaría un poco del dinero de la indemnización, trayendo más herramientas que las que había vendido. De paso, podría ahorrar algún tiempo de viajes.
La voz empezó a correrse por el barrio y muchos quisieron evitarse el viaje.
Una vez por semana, el ahora corredor de herramientas viajaba y compraba lo que necesitaban sus clientes.
Pronto entendió que si pudiera encontrar un lugar donde almacenar las herramientas, podría ahorrar más viajes y ganar más dinero. Alquiló un galpón.
Luego le hizo una entrada más cómoda y algunas semanas después con una vidriera, el galpón se transformó en la primer ferretería del pueblo.
Todos estaban contentos y compraban en su negocio. Ya no viajaba, de la ferretería del pueblo vecino le enviaban sus pedidos. Él era un buen cliente.
Con el tiempo, todos los compradores de pueblos pequeños más lejanos preferían comprar en su ferretería y ganar dos días de marcha.
Un día se le ocurrió que su amigo, el tornero, podría fabricar para él las cabezas de los martillos.
Y luego, ¿por qué no? Las tenazas... y las pinzas... y los cinceles. Y luego fueron los clavos y los tornillos.....
Para no hacer muy largo el cuento, sucedió que en diez años aquel hombre se transformó con honestidad y trabajo en un millonario fabricante de herramientas. El empresario más poderoso de la región.
Tan poderoso era, que un año para la fecha de comienzo de las clases, decidió donar a su pueblo una nueva escuela. Allí se enseñaría además de lectoescritura, las artes y loas oficios más prácticos de la época.
El intendente y el alcalde organizaron una gran fiesta de inauguración de la escuela y una importante cena de agasajo para su fundador. A los postres, el alcalde le entregó las llaves de la ciudad y el intendente lo abrazó y le dijo:
Es con gran orgullo y gratitud que le pedimos nos conceda el honor de poner su firma en la primer hoja del libro de actas de la nueva escuela.
El honor sería para mí - dijo el hombre -. Creo que nada me gustaría más que firmar allí, pero yo no sé leer ni escribir. Yo soy analfabeto.
¿Usted? - dijo el intendente, que no alcanzaba a creerlo - ¿Usted no sabe leer ni escribir? ¿Usted construyó un imperio industrial sin saber leer ni escribir? Estoy asombrado. Me pregunto, ¿qué hubiera hecho si hubiera sabido leer y escribir?
Yo se lo puedo contestar - respondió el hombre con calma -. Si yo hubiera sabido leer y escribir... sería portero de la escuela!.



Queridos estudiantes: después de leer, comprender las lecturas, empezamos a producir. Está página les permite editar sus respuestas y aportar haciendo comnetarios a sus compañeros. Cda uno asume una pregunta para no repetir conceptos e idea.


ELABORE UNA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA DEL CUENTO Y CONSÍGNELA EN EL PORTAFOLIO DEL CURSO.

1.¿Qué es currículo?
2.¿Qué es el plan de estudios?
3.¿Qué es un área de conocimiento?
4. ¿Qué son áreas obligatorias fundamentales?
5. ¿Qué es un proyecto pedagógico.
6.¿Qué son logros?
7.¿Qué es un indicador de logro?
8.¿Qué son las competencias?
9.¿Qué son los estandares curriculares?
10.¿Qué relación existe entre estándares curriculares,competencias y logros


!Adelante!

Luz Marina Yepes P.
Facilitadora virtual